Estimado estudiante a continuación encontraras exclusivamente el alcance de cada punto del Tema, solo para orientar tu investigación, la cual debe tener por objeto el profundizar y desarrollar tus conocientos sobre la materia. La bibliografia señalada es básica y ha sido utilizada para elaborar el contenido
TEMA:
1. Derecho Mercantil: Noción. Concepto de Derecho mercantil. Evolución del
concepto de Derecho Mercantil. Historia de la codificación del Derecho
Mercantil en Venezuela.
Diversas Definiciones
·
“El Derecho Mercantil es una rama del Derecho Privado que
tiene por objeto regular las relaciones entre los comerciantes y entre aquellas
personas que sin ser comerciantes ejecutan actos de comercio” Vázquez Arminio, Derecho Mercantil., pp.87-88
·
“El Derecho Mercantil es aquel que regula los actos de
comercio pertenecientes a la explotación de las industrias mercantiles
organizadas (actos de comercio propios) y los realizados ocasionalmente por
comerciantes y no comerciantes (actos de comercio impropios), que el legislador
considera mercantiles, así como el estatuto del comerciante o empresario
mercantil individual y social y los estados de anormalidad en el cumplimiento
de sus obligaciones” Ramírez Valenzuela, Introducción al Derecho Mercantil y
Fiscal, p.25
·
“El Derecho Mercantil, puede definirse como el conjunto de
normas jurídicas que se aplican a los actos de comercio legalmente calificados
como tales y a los comerciantes en el ejercicio de su profesión” Garrigues, Curso de Derecho
Mercantil.,
p.12
·
“Derecho Mercantil es aquel que regula especialmente las
relaciones que atañen a las personas, los lugares, los contratos y los actos
del comercio terrestre y marítimo”
Palomar De Miguel, Diccionario
para Juristas.,
p.406
Roberto Goldschmidt en su obra Curso De Derecho Mercantil
2008 página 17 y siguientes nos dice que
“el
derecho mercantil venezolano es un conjunto de normas de derecho privado qué
regula en nuestro país la realización de una serie de actos calificados por la
ley como de comercio y establece obligaciones para quienes los ejecutan de una
manera profesional
Antecedentes históricos
Asirios y fenicios fueron los primeros comerciantes de que se tenga razón,
sin embargo no existen pruebas fehacientes de la existencia de norma que
regularan la actividad mercantil.
Luego, en Grecia se encuentran antecedentes de la celebración de contratos
de préstamos, de cambio, de transporte marítimo, sociedades, banca y una
jurisdicción especial para asuntos mercantiles, esos antecedentes consta en las
obras de escritores de la época como en Los Discursos de Demóstenes.
En roma se encuentran verdaderas instituciones como la Banca, las
sociedades y acciones específicas en materia mercantil, aunque como parte del
Ius gentium y el Ius Civile.
En la Edad Media encontramos la organización de los gremios en
Corporaciones, en las cuales actuaba el Cónsul, especie de Juez para resolver
los problemas y controversias entre comerciantes, se crearon normas que tuvieron como fuente la
costumbre.
Las sentencias dictadas por los Cónsules eran firmes y causaban
ejecutoriedad, sin embargo en ciertos casos podía ser apelada, en segunda
instancia, ante un tribunal integrado por comerciantes que eran escogidos por sorteo
y eran denominados sobreconsules; estos dictaban su sentencia la cual, en caso
de ser distinta a la del Cónsul, podía ser recurrida a una tercera instancia,
el Consejo General de Comerciantes quien decidía cual de las dos sentencia aplicar.
Se estructuraba así, un derecho y una jurisdicción propia y exclusiva de los
comerciantes que fue extendiéndose por las ciudades y colonias.
El Consulado fue acrecentando su potestad hasta solucionar controversias
entre comerciantes y no comerciantes basados en el principio de que todo aquel
que actuaba en juicio por una causa mercantil debía ser considerado comerciante.
De esta forma, a través del uso, la costumbre, los Estatutos (programas que
elaboraban los Cónsules para su actividad formal) y su aplicación a la solución
de controversias, también se fue desarrollando la doctrina y la jurisprudencia
en materia mercantil,
A partir de la edad moderna comienza a codificarse las normas mercantiles,
siendo Francia pionera en este aspecto (primer Código de Comercio redactado por
una Comisión designada en 1801, el Código entro en vigencia en 1808); algunos
de estos códigos parten de la idea del comerciante, otros del acto de comercio.
En Venezuela podemos distinguir dos etapas en la evolución del Derecho
Mercantil, la primera desde la colonia hasta el año 1862, en la que
prevalecieron leyes y ordenanzas y la segunda desde 1862 con la entrada en
vigencia de nuestro primer Código de Comercio, hasta nuestros días,
En la primera etapa podemos distinguir la Ordenanza de Bilbao, la primera
de ellas de 1520 y la última y más completa de 1737. Una vez que nace la
Republica, para el año 1835 el Congreso ordena la elaboración de cuatro
códigos, a saber; Civil, Mercantil, Criminal y Militar culminando este intento
con la elaboración mas bien de una ley: Ley de Tribunales Mercantiles y su
Procedimientos la cual fue modificada varias veces y finalmente derogada en
1849 por la Ley de Libertad de Contratos.
Luego el 15 de febrero de 1862 se promulga nuestro primer Código de
Comercio basado en el Código Francés de 1808 y el español de 1829. Este Código
fue sustituido por el de agosto del mismo año que solo contienes algunas
modificaciones y adiciones en materia de quiebra y de competencia judicial.
El 20 de febrero de 1873 se promulga un nuevo Código con algunas adiciones
en materia de Cuenta Corriente extraídas del Código Chileno y en materia de Cambio
separada de la Letra de Cambio; se divide en cuatro libros: Libro Primero “Del
comercio en general; Libro Segundo “Del comercio Marítimo”; Libro Tercero “De
las quiebras” y Libro Cuarto “De la jurisdicción Comercial”. Este Código fue
reformado en 1904, 1919, 1938 y 1945..
Finalmente, en julio de 1955 se reforma el Código de Comercio con el objeto
de adaptarlo a las normas del Código Civil que determinan que la mujer casada
no necesita de la autorización de su cónyuge para comerciar los bienes de su
propiedad; se introducen modificaciones en materia de contabilidad y se
adicionan las Secciones: “De la enajenación del fondo de comercio” y “De las
compañías de Responsabilidad Limitada”
A la par de las reformas se aprobaron leyes especiales como La
Ley de Empresas de Seguros Y Reaseguros, la Ley General de Bancos Y Otras
Instituciones de Crédito, La Ley De Propiedad Industrial, La Ley Que Regula El
Sistema Nacional De Ahorro Y Préstamo y La Ley De Navegación y diversas leyes
aprobatorias de convenios internacionales, entre otras leyes, formando así un
abundante y complejo ordenamiento legal en materia mercantil el cual obedece a
la evolución del comercio como factor de desarrollo de las instituciones
sociales y económicas de nuestro país
Código de Comercio
Nuestro Código de Comercio (Gaceta N° 475 Extraordinaria del
21 de diciembre de 1955) esta conformado así: Título Preliminar. Disposiciones
Generales art. 1 al 9
Libro Primero. Del Comercio en General, Título I.
De los Comerciantes art. 10 al 44; Título
II. De los Auxiliares y de los Intermediarios del Comercio art- 45 al 106; Título
III. De las Obligaciones y de los Contratos Mercantiles en General art- 107 al
132; Título IV. De la Compra Venta art 133 al 152; Título V. De la Permuta
artículo 153; Título VI. Del Transporte
por Tierra, Lagos, Canales y Ríos Navegables artículo 154° al 199; Título
VII. De las Compañías de Comercio y de las Cuentas en Participación art 200 al 375; Título
VIII. Del Contrato de Comisión artículo 376 al 409; Título IX. De la Letra de Cambio art
410 al 485; Título X. De los Pagares artículo 486 al 488; Título XI. Del Cheque
artículo 489 al 494; Título XII. De las Cartas de Crédito artículo 495 al 502; Título
XIII. Del Contrato de Cuenta Corriente artículo 503 al 526; Título XIV. Del Préstamo artículo 527 al
531; Título XV. Del Depósito artículo 532 al 534; Título XVI. De la Prenda artículo
535 al 543; Título XVII. De La Fianza artículo
544 al 547: Título XVIII. Del Seguro en General y del Terrestre en Particular
art 548 al 611.
Libro Segundo del Comercio Marítimo
Libro Tercero. De los atrasos y
quiebras.
Libro Cuarto De la Jurisdicción
Comercial
En total 1.120 artículos
Bibliografía
recomendada
Morles Hernández, Alfredo Curso de Derecho Mercantil
Goldschmidt, Roberto Curso de Derecho
Mercantil
Código de Comercio comentado
Código Civil comentado
Saludos Profesor, buen aporte!!
ResponderEliminar