lunes, 15 de septiembre de 2025

Tema 2. Fuentes y Métodos del Derecho Mercantil:

 

Estimado estudiante a continuación encontraras exclusivamente el alcance de cada punto del Tema, solo para orientar tu investigación, la cual debe tener por objeto el profundizar y desarrollar tus conocimientos sobre la materia. La bibliográfica recomendada para este tema es básica y ha sido utilizada para elaborar el contenido, junto con otras publicaciones especializadas y contenido publicado en Internet. Debes consultar, igualmente, la Bibliografía señalada para la materia por la Universidad, la cual encontraras en este blog

 

Tema 2. Fuentes y Métodos del Derecho Mercantil: El Código de Comercio, Leyes Especiales, El Código Civil, Las Costumbres Mercantiles, El Método y la Interpretación.

 

Código de Comercio

Nuestro Código de Comercio (Gaceta N° 475 Extraordinaria del 21 de diciembre de 1955) esta conformado así:

 

 Un Título Preliminar. Disposiciones Generales  art. 1 al 9 (actividad evaluada)

 

Libro Primero. Del Comercio en General, que se corresponde con el contenido del programa . 18 titulos arts. 10 al 611; Libro Segundo del Comercio Marítimo; Libro Tercero. De los atrasos y quiebras; Libro Cuarto De la Jurisdicción Comercial, En total 1.120 artículos

 

Leyes especiales

 

La Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros La Ley General de Bancos Y Otras Instituciones de Crédito, La Ley De Propiedad Industrial, La Ley Que Regula El Sistema Nacional De Ahorro Y Préstamo. La Ley De Navegación , Ley para Promover y Proteger el ejercicio de la libre competencia, leyes en materia de Turismo, Bolsa de Valores, Mercado de Capitales,, importación y Exportación, Hidrocarburos, y diversas leyes aprobatorias de convenios internacionales; existe abundante y complejo ordenamiento legal en materia mercantil el cual obedece a la evolución del comercio como factor de desarrollo de las instituciones sociales y económicas de nuestro país

 

Fuentes y Métodos del Derecho Mercantil

 

Fuente del derecho: Todo lo que contribuye al nacimiento de una norma

fuente material: elemento que contribuye a la creación del derecho: convicción jurídica de los comerciantes, tradición, naturaleza de las cosas y otros factores morales, económicos, políticos, doctrina, equidad, analogía, etc.

 

            Fuente formal: la forma externa de manifestarse el Derecho positivo. Ley Mercantil, Costumbre mercantil, Jurisprudencia

fuentes fundamentales: la ley y la costumbre

 

Jerarquía de las fuentes mercantiles

Leyes mercantiles (C de C y leyes especiales)

Usos y costumbres mercantiles. Ver art. 9 CdeC

Leyes análogas en materia mercantil

Principios generales del derecho mercantil o comercial

Principios generales del derecho civil.

Atención: No debe considerarse fuente del derecho comercial al código civil. Solo tiene aplicación subsidiaria a la materia comercial, pero no como ley comercial, Ver art. 8 C de C.

            fuentes mercantiles

 

Ley formal: Todo acto sancionado por el Poder Legislativo actuando como cuerpo legislador

Leyes análogas: Permite la aplicación de leyes que resuelven situaciones análogas

Costumbre: “aquella norma creada o impuesta directamente por la colectividad de un modo espontáneo a través del uso social sin las formalidades que son requisitos de las normas escritas

 

Costumbres mercantiles

 

            Según el artículo 9 del Código de Comercio venezolano, las costumbres mercantiles suplen el silencio de la ley, cuando los hechos que las constituyen son uniformes, públicos, generalmente ejecutados en la República o en una determinada localidad y reiteradas por un largo espacio de tiempo, que apreciarán prudencialmente los jueces de comercio.

F

Fuentes mercantiles

 

Principios generales del derecho mercantil:

·         Buena fe

·         Verdad sabida: en materia mercantil se presume que las partes contratantes conocen sus derechos y obligaciones y el alcance de los mismos

·         Toda prestación se presume onerosa

·         Fin de lucro

·         Equilibrio de intereses entre las partes

·         Orden Publico (.Aplicación de la ley)

·         Autonomía de la voluntad. 112 Constitucion

·         Ante la duda deben favorecerse las soluciones que hagan mas  segura la circulación de bienes mercantiles

Orden de prelación de los preceptos aplicables a la materia mercantil. (Basado en la Jerarquía de las fuentes mercantiles)

 

1.      Si la solución del caso concreto, está expresamente regulada por la ley mercantil, se rige por ésta.

2.      Los usos y costumbres integran el contenido de la norma jurídica mercantil, por lo que cuando la ley se refiere a ellos, el juez debe investigar su existencia y aplicarlos como si se tratara de la ley misma.

3.      Si no se obtuviera solución se recurrirá a la analogía., ya que ésta constituye un procedimiento de investigación integradora de la ley.

4.      Si no se llegara a resolver e! caso, aplicará los principios generales del Derecho Comercial

5.      Solo después habrá de recurrirse al Derecho Civil principios generales del Derecho Civil,  

El Método y la Interpretación.

Interpretar la ley significa descubrir y precisar el contenido de la norma jurídica formulada en ella,  y delimitar su alcance.

Según el método que se utiliza

Interpretación gramatical (o verbal): determina el sentido literal, propio de cada palabra.

Interpretación lógica o racional: que conprende el Método exegético y el Método dogmático

Método exegético: Es la investigación de la voluntad del legislador referida al momento en que la ley fue sancionada.

Método dogmático: La ley debe ser considerada como un sistema coherente de normas jurídicas insertado dentro de un ordenamiento jurídico mas general.  Un conjunto armónico. Conexo

 

Criterio ideal

1.

      Examinar la redacción gramatical.

2.      Luego analizar la estructura interna de la proposición; después analizar: su ubicación dentro de la ley a la que pertenece, su relación con otras disposiciones de la misma ley y con las de otras leyes que traten el mismo asunto.

3.      Por último, si fuera necesario, examinar la coherencia del precepto con el ordenamiento jurídico total.

 

Código Civil establece en el art. 4, dos métodos de interpretación: el gramatical y el lógico.  Ver articulo 4

 

            La interpretación gramatical busca el significado propio de las palabras, según la conexión de ellas entre sí... Esta interpretación debe hacerse dando a cada palabras su verdadero sentido etimológico, la interpretación lógica, permite descubrir el verdadero contenido de la norma, el fin perseguido por ella. Criterio histórico evolutivo su aplicación ad inicio y su aplicación actual y criterio sistemático-como parte de un sistema armónico, de un ordenamiento jurídico

 

            Autores como Calamandrei opinan que el Derecho Mercantil no tiene por objeto la justicia, sino la organización de un sistema económico, basado en la libertad de contratación y en el mercado competitivo, es decir, tiene por objeto el establecimiento de las reglas básicas del juego del formulario nominado “economía de mercado”.

Alfredo Morles Hernández al respecto:

 

            “Un pensamiento que ha de estar siempre presente en la interpretación del Derecho Mercantil es que esta disciplina es la vestidura formal del sistema capitalista y democrático de la sociedad, el cual reconoce la libertad pero condena el exceso, estimula el crecimiento económico pero proscribe el monopolio, y las practicas colusorias y abusivas, obliga a cumplir la palabra empeñada pero reconoce la función social del contrato”

 

Próximas clases

Análisis de los art. 1 al 9 del Código de Comercio. Es obligatorio traer el código

 

Actos de Comercio: Concepto de acto de comercio. Elementos para su Determinación. Clasificación de los  Actos de comercio. Acto de comercio Objetivo en el Código de Comercio Venezolano. Carácter enunciativo de la enumeración. Acto Subjetivo de Comercio. El acto unilateralmente mercantil o  mixto. La comercialidad de las operaciones

 

Bibliografía recomendada

 

Morles Hernández, Alfredo Curso de Derecho Mercantil

 

Goldschmidt, Roberto Curso de Derecho Mercantil

 

Código de Comercio (Gaceta N° 475 Extraordinaria del 21 de diciembre de 1955)

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario